GDS y cadenas musculares
El método GDS parte de un concepto global del cuerpo humano y describe una serie de cadenas musculares y articulares y su relación con la mecánica corporal y el comportamiento.
Fue elaborado por madame Godelieve Denys-Struyf en los años 60-70 y propone, a través de un enfoque comportamental y kinesiterapéutico, una serie de técnicas y estrategias para la prevención y toma de conciencia corporal del paciente.
Según este método, los músculos se agrupan en el cuerpo formando 6 cadenas musculares y la actividad de cada una de estas cadenas y el equilibrio entre ellas nos va a llevar a adoptar una postura determinada.
Si analizamos nuestra propia postura o la de las personas de nuestro entorno, nos damos cuenta de que se repiten determinados patrones posturales: la persona con los hombros enrollados hacia delante, la persona con una actitud postural más asténica, la persona que saca pecho, etc. Cada una de estas posturas, son mantenidas por el individuo a través de sus cadenas musculares. Mediante el método GDS se pretende conseguir el equilibrio entre ellas, reestructurando y reprogramando sus cadenas.
Visión Integral
DOLOR
Su descripción durante la entrevista con el paciente, nos revela prácticamente toda la información sobre la lesión
DIAGNÓSTICO
LA CLAVE: es encontrar el por qué de la lesión, la causa. Cuál es la cadena lesional que lo ha provocado.